El Capitán Trueno contra el Jabato: un crossover español!

Primero un ejercicio de sinceridad: en mi niñez, únicamente tuve un tebeo del Capitán Trueno y ninguno del Jabato, es decir, nunca fui seguidor de la obra de Víctor Mora. No obstante, me parecen personajes interesantes -sobre todo teniendo en cuenta la época, en la que se ambientaban las historias y en la que salieron los tebeos ^^- para dedicarles una bizarrada. Y como ahora me ando en esto de hacer diseños pulp o vintage, bien aderezados de frikismo pues se me antojó interesante (y qué curioso que tenga que utilizar tantos palabros anglosajones ^^).

En fin, antes de nada más, ahí va el trabajo, o diseño, como ustedes prefieran.

El Capitán Trueno vs Jabato

Segundo, una leve introducción a los entrañables personajes que nos ocupan.
El Capitán Trueno -obra de Víctor Mora y Ambrós– es un caballero español de la Edad Media en tiempos de la Tercera Cruzada. Siempre va acompañado por sus amigos Goliath y Crispín y, en ocasiones también por Sigrid -novia del capitán y reina de la isla de Thule-. Y se dedica a recorrer el mundo en busca de aventuras que le permitan plasmar su condición de defensor de la justicia y liberador de los oprimidos. Y al editor seguir vendiendo tebeos ^^.

El jabato -obra de Víctor Mora y Francisco Darnís– era un campesino íbero convertido en gladiador por los romanos. Taurus, es un gigante barbudo y comilón, leñador de profesión y mejor amigo de El Jabato ya incluso antes de la invasión romana, por lo que desde el principio se convierte en su inseparable compañero de aventuras alrededor del mundo. Posteriormente se fue añadiendo más personajes: Claudia, la chica, y Fideo, el alivio cómico.

Debido a sus similitudes con El Capitán Trueno, se la considera un ejemplo de autocompetencia dentro de la misma editorial, ya que los dos tebeos pertenecían a Bruguera. Y sí, eran curiosísimamente parecidos, pues además, el Jabato, a pesar de vivir décadas antes de Cristo, era también cristiano, como el Capitán Trueno.

Así, de ahí viene el crossover -otro palabro anglosajón*-, pues pese a la entidad y éxito de ambos grupos, jamás estuvieron juntos, mayormente porque eran colecciones distintas y además su ambientación difería en cientos de años. Pero si los americanos pueden juntar superhéroes de Marvel con DC, o de colecciones y épocas diferentes -véase el What if de Thor y Conan ^^-, ¿por qué no íbamos a poder hacer nosotros lo mismo con el material patrio?

*Es curioso que no tengamos conceptos para crossover, pulp, vintage, freak o bizarre. Hemos hecho un par de apaños, eso sí, con freak y bizarre. Con la primera decimos friki y con la segunda bizarro, pues nótese que bizarro según la RAE significa valiente, y nosotros usamos bizarro como el bizarre francés o inglés, que significa raro. Crossover podría traducirse como fusión, pero quedaría mucho menos comiquero, ¿no creen?. En cuanto a pulp, que podríamos traducir libremente como rústico -pulpa [de celulosa] queda horrendo-, no tiene traducción clara hasta donde yo sé, pues rústico suele ser aplicado al ámbito de la decoración y del interiorismo. Y vintage, que es algo que pasado ya de moda -pero de calidad- vuelve a ser clásico, sí que tiene traducción como retro, pero no sé porqué parece que mola más decir vintage. Los lectores que disfruten de mayor acerbo hispano me perdonen ^^.

Es que, como ya llevo uno cuantos posts de este estilo, pensé que era necesaria ya una pequeña disertación sobre la materia… xD.

La secuela de Night Of The Living Dead

¿Quién dice que segundas partes nunca fueron buenas? ^^
Aquí os presento uno de mis últimos diseños, así, entre el vintage, lo pulp y lo freak! O así. Y ya que está de moda esto de los zombies, aprovecho; aunque en mi caso no es por la moda, que las odio -de hecho estoy empezando a odiar el mondo zombie-, en mi caso ha sido pura coincidencia ^^.

Night Of The Living Dead II ^^

La trama de la peli, simple: la noche de los muertes vivientes ha llegado por fin. Su hora ha llegado. Desgraciadamente para ellos, se equivocaron de sitio. Pues en una misma ciudad no pueden habitar Bruce Lee y Harry el Sucio con zombies. O así.

Historias Sibilinas

Hoy en el gandalFumeta hablaremos sobre las revistas Pulp -también conocidas como Pulp Magazine o Pulp Fiction- como introducción a un nueva incursión por mi parte en este género, aprovechando el toque de horror lovecraftiano que tiene la primera de las tramas de la partida de RPW Corsarios de Belfalas (quienes la conozcan sabrán de que hablo).

Primer número de la revista pulp Historias Sibilinas

Las Pulp eran revistas de ficción a un coste muy bajo. Fueron publicadas desde 1896 hasta los años 50 cuando ya no pudieron competir frente a los libros de cómic, la novela de tapa dura y la tele. La temática era muy variada y presentaban historias cortas o por entregas sobre diversas géneros: policiaca y de misterios, horror, romance o amor, entre otras.

Había cuatro elementos que la hacían única: las ilustraciones de portada, su tamaño, el papel impreso -rústico- y las temáticas. El tamaño también era muy característico: 17 x 25 cm aproximadamente. En cuanto al tipo de papel, era un papel de baja calidad y con los bordes sin recortar. Se denominan Pulp porque estaban impresas en pulpa de celulosa. Aquí podría traducirse como rústico. Y en el caso puntual de mi tributo a estas revistas, y tras tantear algunos nombres, me decanté por Historias Sibilinas (nótese que el concepto sibilino, a lo largo de mi trayectoria, ha ido creciendo y desarrollando sin alejarse de su significado original pero adoptando esencia propia y variopinta ^^).

Algunos ejemplos de revistas Pulp: Black Mask, Amazing Stories, Adventure, Dime Detective, Horror Stories, Marvel Tales, Oriental Stories, Weird Tales, Startling Stories o Planet Stories.

Algunos ejemplos de Escritores conocidos que escribieron para este tipo de magazines: HP Lovecraft, Robert E Howard, Raymond Chandler, Arthur C. Clarke, Joseph Conrad, Isaac Asimov, Dashiell Hammett, Carroll John Daly, Paul Cain, Horace Mc Coy, Edgar Rice Burroughs u Horatio Alger.